Cómo adaptarse al cambio climático de forma efectiva y rentable: el caso empresarial según Sustainable Brands
Adaptarse al cambio climático implica construir resiliencia y desbloquear ventajas competitivas. Así lo demuestra el caso empresarial de...
En un contexto climático cada vez más incierto, las empresas no sólo deben prepararse, sino construir resiliencia de forma estructural y colaborativa. Esta es una de las principales recomendaciones del informe The Business Case for Climate Adaptation, que se discutirá el próximo 13-16 de Octubre en el foro SB´25 en San Diego.
Según el informe, existen tres niveles fundamentales para poder escalar la resiliencia climática; dentro de la propia organización, en la cadena de valor y en el ecosistema más amplio.
Implica integrar la adaptación en todas las áreas —estrategia, operaciones, finanzas, personas— mediante formación, gobernanza climática y rediseño de procesos. Es necesario redefinir KPIs, protocolos de crisis, y también incluir la resiliencia en la innovación y el desarrollo de producto.
Los riesgos climáticos no afectan solo a una empresa, sino a sus proveedores, distribuidores y clientes. Escalar resiliencia significa también co-crear soluciones con estos actores: desde planes de continuidad hasta criterios climáticos en compras responsables o acuerdos logísticos adaptativos.
Por último, la resiliencia se multiplica cuando las empresas participan en coaliciones público-privadas, redes sectoriales o iniciativas territoriales que buscan proteger entornos, infraestructuras y comunidades vulnerables. El liderazgo empresarial también pasa por impulsar el cambio más allá de los márgenes del balance.
Invertir en adaptación no solo es necesario desde la gestión de riesgos, también abre la puerta a oportunidades económicas tangibles.
Según el Adaptation & Resilience Playbook (Tailwind, 2024), los sectores pueden agruparse según su madurez en innovación y capital invertido:
Se trata de sectores con alta demanda, inversión y actividad emprendedora:
Los Bright spots son espacios donde ya se están generando soluciones escalables y con retorno probado.
Son sectores de alta demanda, pero poca inversión aún:
Las Hidden Gems son terrenos fértiles para quien se adelante. Alto potencial, baja competencia.
Se trata de ámbitos con enorme impacto pero sin suficiente atención:
Los Blind Spots requieren visión, voluntad y enfoque de impacto colectivo. Por todo ello se puede decir que la adaptación climática no es solo una exigencia ética o legal: es una oportunidad económica real. Las empresas que apuesten por una innovación útil y alineada con los desafíos climáticos tendrán una ventaja competitiva.
En BeSost acompañamos a las organizaciones que quieren hacer de la adaptación climática una palanca de transformación y competitividad. Identificamos riesgos físicos, priorizamos acciones de alto impacto y conectamos la resiliencia con los objetivos estratégicos de negocio.
¿Quieres que te acompañemos en el proceso de transformación?
Adaptarse al cambio climático implica construir resiliencia y desbloquear ventajas competitivas. Así lo demuestra el caso empresarial de...
La CSRD, una herramienta estratégica para integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio
La CSRD, una herramienta estratégica para integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio